

Todo lo que te interesa saber sobre los pequeños pueblos de Castilla La-Mancha
Mantente actualizado - Suscríbete a nuestra página
Periódico digital
Más de 500 aldeas quedaron sin gente en la última década
La lista de pueblos fantasma, que ya no tienen ni un solo vecino, se situó en 2.028 el pasado año // Las provincias de Lugo y A Coruña figuran en cabeza
Fuente: ElCorreoGallego.es // Ángel Arnáiz. Lugo // 10.02.2019
La noticia aborda el grave problema del despoblamiento de las zonas rurales, en este caso al tratarse de un diario que se publica en Santiago de Compostela, se centra en Galicia. Esta ha sufrido en el último año un descenso de la población rural, llegando a convertirse en muchos casos en “pueblos fantasma” que han quedado totalmente deshabitados.
Este problema afecta en mayor medida a Lugo, seguido de A Coruña, Pontevedra y finalmente Ourense. A esto se suma el gran índice de envejecimiento, estando Ourense como la provincia más envejecida, situándose entre las tasas más grandes de Europa.
La noticia ha sido extraída de la plataforma digital de “El correo gallego” que aparte de tener edición digital también se emite en papel. La noticia consiste en un texto acompañado de una imagen de Cereixido, ejemplo de una aldea gallega abandonada.
La noticia cumple con los principios básicos de este género informativo puesto que muestra un hecho veraz, para ello se aportan datos de fuentes verificables como puede ser el INE. Otro de los rasgos de la noticia es la objetividad, puesto que el autor expone el problema del abandono rural sin emitir ningún juicio de valor u opinión al respecto. La información está organizada de forma lógica, elaborando una construcción breve y clara, para ello, presenta una serie de datos del 2018 comparados con cifras anteriores para que el lector asimile el gran impacto.
El problema del abandono rural es un tema de creciente impacto en la actualidad que despierta en el lector cierta empatía, el éxodo rural afecta a la totalidad de España, sin embargo, al tratarse de un diario gallego, la noticia se centra en dicha comunidad, provocando una respuesta afectiva aún mayor en el lector al que este periódico va dirigido.
La estructura de la noticia responde al esquema habitual de este género informativo. En primer lugar encontramos el titular “Más de 500 aldeas quedaron sin gente en la última década”, a continuación la entradilla que se diferencia tipográficamente del cuerpo, en el que aparece condensado el tema del texto “La lista de pueblos fantasma, que ya no tienen ni un solo vecino, se situó en 2.028 el pasado año // Las provincias de Lugo y A Coruña figuran en cabeza”. Finalmente aparece el cuerpo donde se desarrolla la información de mayor a menor importancia, en este caso , presentando en primer lugar los aspectos generales del problema seguido de un breve desglose por provincias. Cabe destacar que entre la entradilla y el cuerpo se aparece la imagen mencionada anteriormente así como la fecha de publicación y el autor.
Finalmente, haciendo referencia a la configuración a la versión web del diario, aparece en al barra derecha una recopilación de noticias ordenadas de forma jerárquica de interés público, no aparece publicidad externa. solo autopromoción del mismo diario, así como la posibilidad de escribir un comentario a la noticia o de compartirla a través de diversas redes sociales.
Yanguas, ejemplo de repoblación: el 75% de sus 40 habitantes fijos han llegado de fuera
Fuente: Sorianoticias.com // Actualizado 10/02/2019
Yanguas es un pueblo soriano referente en cuanto a repoblación de las zonas rurales de España. El ayuntamiento ha lanzado tácticas de “captación y repoblación” con del objetivo de atraer familias a un pueblo que hace dos décadas estaba prácticamente despoblado.
Hace unos cuarenta años el pueblo se quedó sin habitantes y corría el riesgo de desaparecer sin embargo actualmente este pequeño municipio que ronda los cien habitantes, ha conseguido mejorar sus servicios gracias a la llegada de nuevos vecinos incluida una joven pareja que abrió una tienda el pasado año.
El pueblo ha conseguido proyectarse tanto a nivel nacional como internacional a través de varias iniciativas como el reconocimiento de “Pueblo más bonito” otorgado a 80 localidades tanto españolas como europeas, así como la participación en el programa de televisión Esta casa es una ruina.
En este caso, se trata de una noticia extraída de una plataforma digital, donde el texto noticioso viene acompañado por varias imágenes del pueblo con el objetivo de situar al lector. Se trata de una noticia que provoca una respuesta afectiva en el público al que va dirigido, al tratarse de un diario provincial, a la población de Soria conocedora del problema de la despoblación de las zonas rurales.
En la noticia no se emite ningún tipo de juicio ni opinión. Se muestran distintos hechos que se han dado recientemente en el municipio tanto beneficiosos como la llegada de una pareja de jubilados alemanes que está remodelando una casa con el objetivo de entrar a vivir. Así como las decepciones, como tras la llegada del programa Esta casa es una ruina la familia que ocupó la casa sólo duró un par de años.
Este género informativo, la noticia se basa en la brevedad, es decir se escogen los hechos más relevantes y que susciten mayor interés y se exponen de forma clara lógica. De manera que el contenido de la noticia se puede extraer a partir de seis preguntas básicas como pueden ser "quién", "qué", "dónde", "cuándo", "por qué" y "cómo".
En este caso la noticia muestra la gran labor del ayuntamiento y más específicamente del alcalde a la hora de llevar a cabo medidas para frenar la despoblación del municipio. Este problema lleva en el pueblo cerca de unos cuarenta años, tal y como afirma el alcalde, debido al éxodo rural que afecta a gran parte de pequeños municipios españoles. Para ello la corporación que administra el municipio ha efectuado tareas de reconocimiento del municipio y de rehabilitación de viviendas para atraer a nuevos vecinos.
En cuanto a la estructura, podemos diferenciar en primer lugar el titular “Yanguas, ejemplo de repoblación: el 75% de sus 40 habitantes fijos han llegado de fuera”, seguido de unas imágenes del pueblo. A continuación se encuentra la entradilla, en esta caso ocupando un párrafo “Alrededor del 75% de la población de Yanguas [...]” y finalmente el cuerpo de la noticia donde se desarrolla la información en orden decreciente de importancia. Para ello, se muestra al principio unas declaraciones del alcalde acerca de todo lo que han conseguido, seguido de los inconvenientes y finalmente una síntesis de de los resultados.
La noticia acaba de forma de forma esperanzadora, haciendo referencia a la llegada cada vez mayor de visitantes al pueblo, por diversas razones pero destacando el reconocimiento de este pequeño municipio como uno de “los pueblos más bonitos de España”.