top of page
REPORTAJES DE MUNDO RURAL
SAYATÓN, UN EJEMPLO DE DESPOBLACIÓN A ORILLAS DEL TAJO

En medio de la comarca de la Alcarria baja, a tan solo 60 kilómetros de Guadalajara, se encuentra Sayatón, uno de esos pueblos de la denominada “España vacía”, sacudidos por la despoblación y el éxodo a las ciudades, que parece salir en prensa y telediarios únicamente en época de campañas electorales, cuando el voto de sus escasos vecinos es crucial para determinar el futuro del país, pero que el resto del año queda olvidado.

IMG_5675.JPG

Cartel contra la despoblación en el Ayuntamiento de Sayatón | FOTO: Santiago Moreno (Mundo Rural)

La vida en las grandes ciudades exige un ritmo acelerado, marcado por una rutina con un horario apenas flexible, donde los momentos de desconexión son fundamentales. A poco más de una hora del centro de la capital es posible olvidarse del tráfico, la contaminación y el ruido.

Tras recorrer apenas veinte kilómetros por una de las autopistas más transitadas de Madrid, nos adentramos por esas estrechas carreteras, las que, no hace tanto tiempo, eran la única opción para llegar a nuestros destinos. Ahora conectan los numerosos pueblos que han quedado apartados del tráfico por la construcción de nuevas infraestructuras más modernas, rápidas y seguras, que soportan un mayor tránsito. Dejando atrás el “mar de asfalto” aparece un amplio paisaje arcilloso de un peculiar tono anaranjado en el que a lo lejos se presenta una extraña estructura, parte del complejo de la Central Nuclear José Cabrera, la primera construida en España y situada a las orillas del Río Tajo, cuyo cauce sirve de guía hasta llegar a nuestro destino: Sayatón.

El correo estrella

A pesar de ser un municipio que no llega a los cien habitantes, sino que apenas suma 81, Sayatón tiene servicio sanitario propio, ya que un médico acude un día a la semana al Consultorio Local para pasar cita a sus vecinos. Sin embargo, en caso de urgencia estos deben desplazarse a Albalate de Zorita a 14 kilómetros.

El pueblo no cuenta con colegio ni instituto, pero dispone de servicio de transporte escolar para desplazar a los niños a pueblos cercanos. Según explica Rocío Iniesta, alcaldesa de este pequeño pueblo alcarreño, hay actualmente ocho niños en Sayatón, los más pequeños van al colegio de Albalate y los mayores al instituto de Pastrana. Lo que sin duda sorprende es el éxito popular del servicio postal es diario: “A Sayatón no dejan de llegar cartas a sus mayores”, cuenta orgullosa Iniesta.

La alcaldesa coincide con los vecinos de Sayatón al afirmar que con el buen tiempo la gente aumenta en el pueblo. En palabras de Iniesta: “Verano, cuando se celebra San Roque es, sin duda, la mejor fecha para venir, pero desde Semana Santa ya se empieza a ver gente, a pesar del mal tiempo como ha ocurrido este año”.

Rocío Iniesta hace referencia a como, desde la Universidad de Alcalá, han estudiado a fondo la despoblación en Sayatón y sus pueblos hermanos de la Mancomunidad Tajo-Guadiela haciendo un estudio cuantitativo y cualitativo sobre el abandono de la zona.  Este estudio fue encargado a la Universidad de Alcalá, desde el Movimiento Alternativa a Zorita, y los resultados fueron publicados en enero de 2019. El objetivo de este proyecto era analizar el impacto de la central nuclear “José Cabrera” (en Almonacid de Zorita a 9 km de Sayatón) en la zona, así como su cierre. El estudio se centraba en los efectos de la central nuclear en la Mancomunidad Tajo-Guadiela. Mariano Vila, el administrador de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC), afirma que el estudio de la Universidad de Alcalá deja claro que tras el cierre de la central en 2006, se ha producido un descenso poblacional y económico importante en la zona. El desmantelamiento de “José Cabrera” se encuentra actualmente en su fase final por lo que este descenso aún no ha concluido. Vila afirma, que con la implantación de la primera central nuclear en España en la comarca de Zorita, muchos de los vecinos abandonaron sus ocupaciones para irse a trabajar a la planta, sin embargo, tras su cierre ya no retomaron sus antiguos trabajos, acabándose así la actividad económica tradicional de la zona.

IMG_5665.JPG

Fachada del consultorio médico local | FOTO: Javier Ponferrada (Mundo Rural)

Un agradable paseo

Son las once de la mañana y, como todos los días, Antonio se dispone a jugar su partida de petanca diaria. “Es lo mejor que me ha dado la jubilación”, cuenta entre risas este simpático vecino de la localidad caracense. Como la mayoría de sus paisanos, Antonio ha estado toda su vida trabajando en la agricultura, y este tipo de actividades son las que le mantienen activo. “Cuando estás acostumbrado a estar de pie todo el día es muy complicado cambiar tu estilo de vida”, y es que Antonio no solo juega a la petanca, sino que todos los días da un paseo hasta el embalse de Bolarque, situado a escasos 3 kilómetros del pueblo y que, sin duda, aporta un extra de belleza a las ya imponentes vistas de la zona. Casi todos los vecinos de Sayatón son jubilados, ya que la población más joven ha emigrado a la ciudad o a otros pueblos de la comarca donde las oportunidades laborales son mayores. Uno de los datos que más sorprende de su demografía es que es casi paritaria, habiendo 34 mujeres y 45 hombres, hecho que denota que las personas que siguen viviendo en Sayatón son núcleos familiares tradicionales.

Con solo 81 habitantes, Sayatón cuenta con las infraestructuras y trabajos suficientes para disfrutar de una buena calidad de vida. Mercedes, la farmacéutica, nos cuenta cómo es desempeñar su profesión durante más de 30 años: “Yo lo aprendí todo de mi padre, y él del suyo, esta farmacia tiene un valor incalculable para mí, está llena de muchos recuerdos, algunos no tan buenos, pero en general maravillosos”. Estamos seguros de que a Mercedes nunca le faltará trabajo, pues si habitualmente hace el mismo frío que hoy, su farmacia siempre estará llena.

En medio del pueblo, abstraídos por el paisaje, nos encontramos por sorpresa con una invitada inesperada, Ramona, que luce un gracioso peinado “punk” y una tez muy morena. Intentamos hablar con ella, pero no nos entiende mucho, menos mal que a su lado está Miguel. Este, es otro vecino del pueblo, y Ramona, una de sus gallinas. Ambos están muy unidos y, según nos cuenta Miguel, “Esta chica pone unos huevos que son un manjar, mejores que cualquier plato “fino” de un restaurante caro”. Avanzando por las calles del pueblo aparecen también una gran cantidad de perros que se nos acercan, todos muy cariñosos, y es que, como dice Antonio: “Con ellos sentimos que el pueblo tiene más vida”. Sin duda, el mejor amigo del hombre es también el de Sayatón. Queda demostrado que la relación entre humanos y animales no puede ser mejor en este pueblo.

Se acerca la hora de comer y entramos al Seija´s, el único bar que hay en el pueblo. Julián, el dueño, recomienda degustar el tradicional cordero de la Alcarria o las típicas migas manchegas. En este bar, lugar de reunión de todo el pueblo, hay varios vecinos jugando al parchís, a las cartas o al dominó; otros toman café mientras mantienen una animada charla; y algunos, como nosotros, degustan uno de los exquisitos platos de la zona. No es un espacio demasiado grande, pero, como dice Julián, “no nos hace falta más, esto es todo lo que necesitamos”. Sayatón podrá no tener un buen clima, pero sin duda posee una gastronomía envidiable.

IMG_5679.JPG

Farmacia Lda. Mª Mercedes Pérez Sanz | FOTO: Santiago Moreno (Mundo Rural)

El patrimonio de Sayatón

Por la tarde, toca visitar el patrimonio del pueblo (o similar) Cerca de la Plaza de la Iglesia, visitantes y turistas esperan frente a la fachada de una casa. Se trata del Museo del Embudo, que se encuentra en el interior del domicilio de Santos Jiménez, vecino del pueblo, jubilado y coleccionista. Dentro se alberga una peculiar e interesante exposición de embudos huecos construidos con variados materiales, y que cuenta con numerosas donaciones de toda la geografía nacional e incluso del extranjero. A lo largo de la visita, Santos explica la historia de muchos de estos objetos y su artesanía, así como la evolución de este utensilio cotidiano no solo presente en cualquier hogar, sino en algunas actividades industriales.  Esta grandísima colección alberga cerca de ochocientos ejemplares, todos ellos propiedad de Santos, que muestra gratuitamente. Recientemente, el Ayuntamiento ha ayudado a mejorar el espacio del museo para el disfrute de vecinos y turistas, convirtiéndose sin duda en una visita obligada para todo aquel que pase por este municipio.

IMG_5674.JPG

El Museo del Embudo de Sayatón | FOTO: Javier Ponferrada (Mundo Rural)

Un baño en Bolarque

Cerca de la iglesia, en la plaza,“Casa Otombo” ofrece noche a aquellos que quieren escapar del ajetreo de la ciudad pero sin realizar un largo viaje. Su dueño, Rafael Bengio, ha decidido hacerse cargo del negocio familiar  con solo 25 años. Rafael vive actualmente en Madrid, sin embargo, los fines de semana vuelve a Sayatón, punto de encuentro con su familia y amigos que también viven en la ciudad. Esto le hizo pensar que Sayatón no podía quedar en el olvido, por eso decidió seguir con la casita rural, y ofrecer también actividades en los alrededores.

DSC01843.JPG

Vehículos de los huéspedes alojados en Casa Otombo | FOTO: Javier Ponferrada (Mundo Rural)

Habiendo visitado la zona, no nos sorprende que el mayor atractivo para elegir Sayatón como destino rural, se encuentre en la tranquilidad del pueblo, con la posibilidad de realizar tanto actividades rurales como acuáticas, puesto que, el embalse de Bolarque, se encuentra a 7 minutos del pueblo. Hablar con Rafael, hizo que quisieramos conocer este “mar de castilla”. Para ello, el mejor anfitrión es el armador de barco, Juan José San Andrés, que puso en marcha la iniciativa Entretenimientos Mares de Castilla.

El embalse se encuentra entre las laderas de la sierra de Altomira. Las hoces crean un microclima ligeramente más cálido que propicia el crecimiento del pino carrasco, sabina negra y varios endemismos (Anthirrhinum microphyllum o Limonium erectus). El embalse de Bolarque crea en los alrededores una fusión de vegetación levantina y vegetación alcarreña.

Toda la zona está catalogada como Zona de Especial Conservación (ZEC) y también como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). En los alrededores anidan aves rapaces como buitres leonados y halcones peregrinos, contrastando, con el pato azulón, que habita en las aguas del embalse.

En el embalse se puede realizar piragüismo, esquí acuático y buceo. Pero el aspecto más característico del embalse, es sin lugar a dudas, la navegabilidad de sus aguas. Como plantea Juan José San Andrés, el embalse de Bolarque tiene un gran atractivo turístico porque dispone de un club náutico que ofrece actividades como paseos en catamarán, alquiler de embarcaciones con motor, o incluso embarcaciones sin titulación para que cualquiera pueda surcar estas azules aguas.

IMG_5613.JPG

El Río Tajo a su paso por Sayatón| FOTO: Santiago Moreno (Mundo Rural)

Visitar Sayatón ha sido, sin duda, una experiencia única. A escasos 100 km de Madrid, Sayatón recoge la esencia de la sierra alcarreña y los mares de Castilla, un pueblo en el que la hospitalidad reina por sus calles, pero que como tantos otros, la despoblación acecha.

CARRETE DE FOTOS DE SAYATÓN
bottom of page