

Todo lo que te interesa saber sobre los pequeños pueblos de Castilla La-Mancha
Mantente actualizado - Suscríbete a nuestra página
Periódico digital
Javier Ponferrada López
Comunicación Periodística - Grupo 43
ANÁLISIS DE NOTICIA Nº 1
“UN PUEBLO DE ESPAÑA OFRECE CASAS GRATIS A LOS PROFESIONALES SANITARIOS QUE SE TRANSLADEN ALLÍ”
Noticia disponible y recuperada en: https://www.ideal.es/sociedad/pueblo-espana-ofrece20180829165458-nt.html
Breve resumen:
La comarca catalana de Terra Alta ofrece viviendas gratis a toda aquella persona vinculada con el mundo de la medicina que se preste a trabajar en uno de sus centros médicos, pues, las constantes jubilaciones que se producen, el éxodo de profesionales a las zonas más desarrolladas y la complicada y lejana comunicación entre los diferentes pueblos han provocado que los diferentes ayuntamientos tomen medidas para intentar recuperar parte del personal sanitario del que antes disponían.
Análisis:
Lo que siempre destaca de una noticia por encima de cualquier otra cosa es su titular; este, ha de ser lo bastante atractivo como para que el lector se interese y continúe leyendo. En el caso que nos concierne, la propia realidad ya se encarga de configurar un titular bastante atractivo y ¿por qué negarlo?, de lo más peculiar. No es necesario, por tanto, la figura del “operador semántico” que ayude a atraer la mirada del lector.
Justo después del titular tenemos una fotografía que guarda relación con el tema que está tratando, pero que pasa muy desapercibida, pues es una foto “de stock” y hubiera sido preferible que se hubieran desplazado a algunos de los pueblos afectados para tomar algunas fotografías in situ. La bajada o el subtítulo, por el contrario, sí que desempeña una buena labor, pues partiendo de lo que nos ha dicho el título, amplia la información para que sepamos cual es la verdadera causa de porque todos esos pueblos ofrecen casas gratis a profesionales sanitarios.
Si nos fijamos en la estructura de la noticia que estamos analizando vemos que sigue los patrones clásicos, con una entradilla al principio en la que juntan el titular y la bajada, además de añadir más información para, de este modo, tener toda la noticia (grosso modo) en ese párrafo. A continuación, tenemos el segundo párrafo, donde vamos a ver refrendado todo lo adelantado en el primero y nos empieza a introducir a los principales involucrados en este hecho. Los dos párrafos siguientes se van a alejar de los primeros, ya que nos informan sobre otras propuestas que los ayuntamientos de los diferentes pueblos quieren llevar a cabo, cosa que hasta ahora desconocíamos, y también profundizan más en los detalles, no quieren que nos quede duda alguna al terminar de leer la noticia de porque hay tanta escasez de médicos en todos esos pueblos.
El último párrafo, también llamado remate y casi siempre empleado para poner alguna idea colateral, nos deja con la intriga de qué pasara en un futuro con la propuesta de los ayuntamientos y de cómo Terra Alta hará frente a todos estos problemas, haciendo que el lector se quede con ganas de más y que, como mínimo, entre de nuevo a ese medio web para ver si han logrado una solución.
Dejando a un lado los aspectos más formales, podemos comprobar que la noticia también se adecua a los criterios de veracidad, pues narra únicamente lo sucedido, es objetiva, puesto que el periodista no ha dado a conocer en ningún momento su opinión sobre esta situación ni tampoco aporta soluciones, es evidentemente una notica de actualidad, breve, con un vocabulario estándar para que cualquier persona lo pueda leer sin ninguna dificultad y se atiene a la regla de las 6 preguntas (¿Qué ocurrió?, ¿A quién le ocurrió?, ¿Cómo ocurrió?, ¿Cuándo ocurrió?, ¿Dónde ocurrió? y ¿Por qué ocurrió?), todas ellas respondidas en la primera parte de la noticia a consecuencia de la estructura de pirámide invertida.
ANÁIIS DE NOTICIA Nº 2
“LA MITAD DE LOS PUEBLOS EN ESPAÑA SE HAN QUEDADO SIN BANCOS NI CAJEROS”
Noticia disponible y recuperada en: https://www.cope.es/programas/herrera-encope/noticias/mitad-los-pueblos-espana-quedado-sin-bancos-cajeros-20190207_348318
Breve resumen:
Numerosos pueblos están viendo como las sucursales bancarias que antes tenían les están siendo arrebatas, lo que está ocasionando que mucha población, en especial gente mayor, se vea obligada a recorrer muchos kilómetros para el simple hecho de sacar algo de efectivo de un cajero. Solamente desde 2008 se han cerrado 19000 sucursales bancarias y todo parece indicar que se agravará con el paso del tiempo.
Análisis:
Al igual que ocurre con la noticia anterior, el título es bastante potente y llama la atención, por lo que no es necesario hacer ningún juego de palabras, simplemente con relatar lo sucedido ya resulta bastante chocante. El subtítulo va a ahondar en datos más precisos, manejando las cifras del número de bancos que se han cerrado desde el 2008 y el porcentaje que esto representa sobre el total de sucursales bancarias en toda España.
El primer párrafo es sin duda es el más atractivo de todos, donde el periodista juega un poco con la sensibilidad de los lectores, ya que aparte de ampliar lo expuesto en el titulo y el subtítulo, nos relata cómo los ancianos de muchos pueblos deben recorrer kilómetros para llegar a un cajero. Al leer esto, los lectores sentimos empatía hacia esas personas, por lo que lo más normal es que continúen leyendo la noticia. El segundo párrafo amplia la noticia, donde vamos a tener ya un testimonio y donde los hechos acontecidos se ven ejemplificados en un pueblo, en este caso Canencia.
El tercer párrafo sirve para darle voz a un personaje con un alto cargo (en este caso el director de Investigación del Instituto de Valencia), contenido no obligatorio, pero altamente recomendable en una noticia para darle ese toque de seriedad y de compromiso, pues el lector verá que el medio se ha preocupado por buscar la opinión de un experto. El último párrafo o remate vuelve a hacer las veces de “final abierto”, donde se nos plantea la incógnita de si se cerrarán más sucursales en un futuro o no.
La noticia sigue la estructura de la típica pirámide invertida, es decir, en el principio se cuenta lo más destacable y/o impactante y es donde vemos respondidas las 6 preguntas claves del periodismo. A medida que vamos leyendo, el contenido se va quedando pobre, llegando incluso a aburrirnos un poco pese a ser una noticia de muy poca extensión, ya que pasamos de los detalles más importantes a la información de fondo. El lenguaje que se emplea es estándar, como en la otra noticia, es también objetiva puesto que el periodista no aporta ninguna valoración, es veraz, de actualidad (pese a ser de agosto del año pasado sigue siendo un tema candente) y breve como ya hemos comentado.
Muy remarcable, para finalizar este análisis, el hecho de que junto a la noticia tengamos una pieza radiofónica que trate este tema (a fin de cuentas, estamos ante una notica elaborada a partir de un programa radiofónico), puesto que ayuda al lector/oyente a saber de primera mano como es el día a día en un pueblo en el que no disponen de un cajero automático. Unas fotografías no habrían conseguido el mismo impacto, puesto que tiene más peso el testimonio de Marga, la dueña de un bar en Canencia, que el que podría tener la fotografía del pueblo o de un cajero.