top of page

Reflexión sobre la desinformación

 

La primera acepción que aparece en el diccionario de la Real Academia Española acerca del verbo desinformar es: dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines.

La esencia de la información se encuentra en que a “alguien” le interesa contar “algo” y por tanto a otras personas les interesa percibirla. El hecho que a alguien le interese contarla se encuentra el peligro de la desinformación.

 

“La información es un arma no muy diferente de las bombas”

Vladímir Lenin

 

El término desinformación no es nuevo. Cuba en 1989 aún era colonia española, previamente habían aparecido movimientos revolucionarios a favor de la independencia. La población de la isla se hallaba dividida entre los que querían continuar siendo parte de España y por el otro lado, el movimiento independentista. William Random Hearst uno de los hombres más poderosos de la prensa americana en aquel momento envió a un dibujante a la Habana con el objetivo de ilustrar el conflicto: “Tú haz los dibujos, que yo pondré la guerra”, le espetó Hearst haciendo referencia a la capacidad de influencia de los medios. (Sáez, 2008).

 

Con la irrupción de Internet y las redes sociales, los creadores de información aumentan a un ritmo exponencial puesto que cualquier usuario puede crear contenido, se puede hacer viral y dar la vuelta al mundo de forma instantánea. Esto desdibuja las fronteras entre emisor y receptor, pues cualquier usuario de la comunidad de una red social puede crear y difundir contenidos.

 

La facilidad de acceso a la información es un arma de doble filo. Por un lado, elimina las barreras, es decir, el acceso a la información es inmediato. Esto es, podemos buscar información de cualquier parte del mundo desde cualquier parte del mundo solo con un dispositivo con acceso a Internet. Esto de numerosas ventajas como la posibilidad de trabajar en línea o la mayor accesibilidad al aprendizaje puesto que los recursos son infinitos.  (Sánchez)

 

Sin embargo, este flujo permanente de información puede desembocar, paradójicamente, en la desinformación. Puesto que este acceso sencillo a la información nos permite estar más interconectados, lo que no significa más informados (Vargas, 2018). En el panorama informativo actual no es tan fácil distinguir entre fuentes creíbles y no creíbles, esto ha aumentado sobre todo con el ascenso de las redes sociales. Además, el acceso a la información a través de estos medios tienden a reforzar sesgos propios puesto que recibimos información de un sector más o menos cerrado de usuarios afines a nosotros.

 

Otro factor que favorece el problema de la desinformación es el anonimato a la hora de crear y distribuir información así como la no indicación del medio del que procede la misma. De manera que no es posible reconocer de forma directa los posibles intereses de la publicación.
 

El panorama actual permite además la personalización, en otras palabras, a diferencia de los medios tradicionales ya sea periódico, radio o televisión, los creadores de contenido en Internet pueden crear mensajes individualizados en tiempo real, mostrando distinta información o disposición de la misma. Otro fenómeno destacable de las redes sociales a diferencia de otros medios es que estas se autorregula a sí mismas, con las implicaciones que esto conlleva.

 

El problema también está en el ámbito de los ciudadanos puesto que tienden a consumir información que les llega por redes sociales individualmente y sin contexto. El problema esta en que a veces no consumimos la noticia sino que solo consumimos una imagen y un titular. Antes, la capacidad de desinformar solo la ostentaba el poder, sin embargo, con el ascenso de las redes sociales esta al alcance de todos.

 

Sin embargo, la sospecha ciudadana ante la presencia de la desinformación es una realidad en aumento. Cada día son más los ciudadanos conscientes de que los medios manipulan y ocultan la realidad. Además cada vez son más los medios alternativos que se ponen a la forma de informar de los medios de masas y que defienden una información más libre y real (Villar, 2009).

 

Se tiende a pensar que  fake news y desinformación son términos sinónimos, sin embargo,  no significan lo mismo. El término fake news no tiene una definición exacta puesto que aún no existe consenso sobre el límite de dicha palabra. El término fake news se ha convertido en un instrumento utilizado por personalidades importantes como políticos para hacer creer que tienen el patrimonio de la verdad y por eso se desaconseja el uso de este término en favor de desinformación (Maldita, 2018).

 

De cara a las próximas elecciones, la Union Europea en colaboración con varios expertos incluida la española Clara Jiménez Cruz (estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid), ha elaborado un informe acerca de las llamadas fake news, titulado: “Un enfoque multidisciplinar a la desinformación”. Con el objetivo de combatir la desinformación, no desde la legislación para no caer en la censura pero sí a través de otras vías como: la mejora de la detección, una respuesta coordinada, plataformas online y por último, la sensibilización y empoderamiento (Departamento de Seguridad Nacional, 2018). A través de periodismo, la comunidad, la tecnología y la educación se busca hacer frente a la desinformación (TEDxMadrid, 2018).

 

El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria

Winston Churchill









 

Bibliografía

 

Departamento de Seguridad Nacional 2018, , Plan de lucha contra la desinformación. Available: https://www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/uni%C3%B3n-europea-plan-lucha-contra-desinformaci%C3%B3n.

Maldita 2018, , Dejemos de hablar de ‘FAKE NEWS’ y de ‘NOTICIAS FALSAS’. Available: https://maldita.es/maldita-te-explica/dejemos-de-hablar-de-fake-news-y-de-noticias-falsas/.

Sáez, C. 2008, , HEARST, O CÓMO SE GESTÓ LA GUERRA DE CUBA. Available: https://cristinasaez.wordpress.com/2008/12/01/hearst-o-como-se-gesto-la-guerra-de-cuba/.

Sánchez, Y.C. , 18 Ventajas y Desventajas del Uso de Internet. Available: https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-internet/.

TEDxMadrid 2018, Toda la verdad sobre la desinformación | Clara Jiménez.

Vargas, S. 2018, "La desinformación como arma en el mundo de los medios masivos", .

Villar, E. 2009, , DESINFORMACIÓN.CÓMO LOS MEDIOS OCULTAN LA REALIDAD. Available: http://www.exodo.org/desinformacion-como-los-medios-2/.

bottom of page