top of page

Reflexión sobre el trabajo final

 

El trabajo de comunicación periodística ha sido, sin duda, la actividad que más continuidad ha tenido durante este segundo cuatrimestre y que ha permitido asimilar los conceptos prácticos de las clases magistrales, siendo a su vez, la práctica que más me ha enriquecido de conocimientos de cara a un futuro en el mundo de la comunicación audiovisual, abriéndonos una salida de esta al periodismo. Sin embargo, el trabajo final no ha sido fácil.

 

La fase previa de elección de grupo fue fácil, puesto que en la mayoría de ocasiones nos ponemos juntos en los grupos Marina, Javi, Santi y yo. Esto es debido a que conocemos nuestros métodos de trabajo y solemos buscar el mismo resultado, y a la vez, cada uno tiene un potencial distinto que suma al resto del grupo. Sin embargo, en el grupo siempre aparecen distintos enfoques a al hora de realizar cualquier práctica, esto a priori puede parecer una debilidad, pero, yo lo considero una ventaja puesto que enriquece nuestros trabajos, ayudando por un lado, a reconocer nuestros propios errores o fallos en el planteamiento de una práctica y, por otro, combinado las distintas perspectivas que aparecen, se enriquece mucho el trabajo, no solo en la forma, sino también en el contenido.

 

Nuestra elección de posibles temas fue la siguiente: en primer lugar, la narrativa y técnica audiovisual enfocada al mundo de la música principalmente a los videoclips, inspirados por la asignatura de análisis audiovisual; en segundo lugar, las asociaciones de protección de animales y su impacto en la mejora de la situación de los animales domésticos en la Comunidad de Madrid; y por último, la vida rural en los pueblos pequeños, como forma de visibilización de la despoblación y la España vaciada. Los cuatro integrantes del grupo teníamos claro que la primera opción era la que más ilusión nos hacía, puesto que pensábamos que tenía mayor relación con nuestra carrera que el resto de opciones, sin embargo, los consejos de la profesora hizo que lo descartamos, eligiendo el tema de la despoblación. Este cambio al principio nos desilusionó, pero viendo la situación pasado un tiempo, me parece una gran decisión ya que muchos de los trabajos del resto de compañeros de clase están enfocados al arte y a la música y en algunos aspectos se solaparían.

 

A la hora de desarrollar el tema elegido, la vida rural y la problemática de la despoblación, tuvimos claro que queríamos acotarlo a los límites de Castilla-La Mancha. Esto es debido a que queríamos profundizar en una determinada región, puesto que la despoblación en función de la zona adquiere unas características u otras. Otro de los motivos de esta concentración del tema fue, la cercanía a Madrid, sobre todo a Getafe, puesto que a la hora de realizar entrevistas y el reportaje con material audiovisual propio nos sería posible desplazarnos en coche a los distintos pueblos. Finalmente, la razón principal que nos llevó a elegir Castilla-La Mancha fue que Marina es de un pueblo pequeño, Ajofrín (Toledo) y yo soy de San Lorenzo de la Parrilla, un pueblo de apenas mil habitantes de Cuenca. Esto nos permite conocer de primera mano la problemática de la despoblación, porque si bien es cierto que nuestros pueblos rondan los mil habitantes, se dan también los mismos problemas, y conocemos pueblos cercanos en vías de extinción y el impacto que esto tiene.

 

La elección de la primera noticia fue fácil: “Rozalén anuncia la fecha de la cuarta edición del festival LeturAlma”. Elegimos hecho noticioso debido a que esta iniciativa de lucha contra la despoblación a través de un festival de música, es muy conocida en Castilla-La Mancha y justamente coincidió con el anuncio de la fecha por la artista letureña, Rozalén. Esta noticia, nos ayudó a comprender que contactar con organizaciones grandes era difícil, sumado a que aún quedaba cerca de medio año para la celebración del festival, sin embargo tras muchos e-mails nos consiguieron responder y aportarnos información más allá de las que se ven en su página web. Además, hace tres días la organización volvió a contactar con nosotros para seguir enviando información, en breves, sobre las novedades de esta edición.

 

La noticia “dos accidentes de parapente en Alarilla en menos de una semana” fue un suceso que descubrimos cuando no había aparecido aún en los grandes medios. Sin embargo, esta noticia nos permitió conocer la rapidez con la que funcionan los medios de comunicación y las interrelaciones entre ellos, puesto que pasados dos días otros medios publicaron la noticia.

 

Las noticias “Yebes, el pueblo alcarreño que más ha crecido en la última década” y “La España despoblada toma Madrid” fueron las últimas que se hicieron, porque aparecieron más tarde. La noticia de Yebes, apareció en Antena 3 haciendo referencia a que Yebes había crecido mucho durante la última década, sin embargo investigar más nos ayudó a conocer la razón por las cuales se ha producido este incremento, la llegada del AVE, así como el análisis de datos en el INE para comparar la población. La última noticia, sobre la manifestación fue propuesta por la profesora de prácticas, que nos contactó por e-mail avisandonos de la manifestación en Madrid, por lo que en esta noticia la proximidad temporal al hecho noticioso es máxima. Estas dos últimas noticias, nos ayudan a mostrar como la despoblación es un problema real, y que cada vez hay más concienciación e iniciativas que se toman para evitarla, sin embargo no es una lucha fácil como se ve en los distintos trabajos que hemos realizado.

 

Nos decidimos a  entrevistar a Santiago Sánchez, alcalde de Chueca (261 habitantes), porque es un pueblo próximo al de Marina, donde sabíamos que se llevaban a cabo iniciativas por parte del ayuntamiento para luchar contra el descenso de habitantes en este municipio. En un primer momento, decidimos llevar a cabo la entrevista de forma audiovisual, incluso la llevamos a cabo, sin embargo el hecho de que el alcalde leyera en algunos momentos cifras y datos, nos impidió finalmente realizarla de esta manera. No obstante, la profesora de prácticas nos sugirió hacerla sonora para no perder el trabajo realizado, por lo que así es como la terminamos llevando a cabo, rescatando los brutos de audio.

 

La entrevista al presidente de la cooperativa de aceite con Denominación de Origen en Marjaliza, pueblo de Toledo de 250 habitantes se queda sin duda como anécdota. La dificultad para contactar con el gerente de la cooperativa, así como, el hecho de enviarle las preguntas por anticipado para descartar aquellas que no fueran de su agrado, nos dificultó el trabajo, por lo que descartamos hacerla de forma audiovisual y la llevamos a cabo de forma sonora.

 

El reportaje, sin duda, fue el que más tiempo nos llevó, así como dificultades. Las posibilidades que contemplamos para llevar a cabo el reportaje fueron, prácticamente infinitas. Sin embargo, la distancia de los pueblos más despoblados, y la dificultad a la hora de contactar con ellos como nos ocurrió con el pueblo más envejecido de España, con solo 11 habitantes, Arandilla del Arroyo, en Cuenca, nos llevó a decantarnos por Sayatón, en Guadalajara. La elección de este pueblo alcarreño que apenas ronda los 80 habitantes, es debido a, que representa al pequeño pueblo típico castellano-manchego. Además, a pesar de ser tan pequeño, se llevan a cabo varias iniciativas para luchar contra el descenso de habitantes, como pueden ser la casa rural, el museo del embudo, o el embarcadero en el embalse de Bolarque. Estas iniciativas nos permitieron llevar a cabo el reportaje, ya que la mayor parte de la población de este municipio está muy envejecida, a diferencia de los gerentes de estas iniciativas que eran llevadas a cabo por vecinos jóvenes que nos respondieron a todas nuestras dudas de forma agradable, dándonos una visión completamente diferente a la que esperábamos. Asimismo, en enero la Universidad de Alcalá realizó un estudio centrado en la Mancomunidad Tajo-Guadiela sobre el impacto de la central nuclear “José Cabrera” en la población de la zona.

 

En un principio pensamos llevar a cabo el reportaje de forma audiovisual, no obstante, nos decantamos por hacerlo de forma escrita para evitar centrarnos en el aspecto visual y no en el periodístico. Este es quizá el mayor problemas que hemos tenido con el trabajo final. En la entrevista al alcalde de Chueca se apreciaba este error, que nos afectó a todos los miembros del grupo a la hora de continuar con el trabajo. Igualmente, las exposiciones realizadas en clase, al principio nos resultaban muy complicadas, porque solo veíamos fallos en el trabajo, sin embargo, nos dimos cuenta que estos errores eran mencionados para mejorar el trabajo, y esto nos dio más fuerza para continuar.

 

Realizar este trabajo nos ha ayudado a descubrir otro ámbito de la comunicación audiovisual, más enfocado a la comunicación periodística. El hecho de que el trabajo final abarcara todo el cuatrimestre y fuera supervisado por la profesora de prácticas nos ha ayudado no solo a profundizar los conocimientos teóricos de las clases magistrales, sino a realizar un trabajo periodístico similar al de un posible futuro laboral en este ámbito.

bottom of page