top of page

Javier Ponferrada López

Comunicación Periodística – Grupo 43

 

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO FINAL

La labor de un periodista no es para nada fácil, y me he dado cuenta de ello a lo largo de estos cuatro meses. Aunque podamos pensar que se trata únicamente de escribir artículos en periódicos o de ir, micrófono en mano, preguntando a la gente, el trabajo previo que hay detrás de todo ello es mucho mayor del que podamos pensar. Hay veces en las que es mejor vivir una determinada situación para emitir un juicio de valor sobre ella, y es justo lo que me ha pasado con esta asignatura y, por ende, con la profesión. He de confesar que solo el periodismo deportivo era el que me llamaba la atención antes de llevar a acabo el trabajo final y, aunque sigo teniendo predilección por él, hay otras temáticas que han captado mi interés durante estas semanas, siendo una de ellas, evidentemente, la de nuestro trabajo.

Cuando el primer día de clase se explicó de que iba a tratar el trabajo final y las prácticas que lo iban a acompañar, he de admitir que me asusté un poco, ya que, aunque no me parezca una tarea muy tediosa la de redactar, anteriormente había realizado muy pocos textos periodísticos, por lo que desconocía en absoluto como debía ser la estructura y organización de los contenidos de las actividades que nos fueran mandando. Como es lógico, cada semana hemos ido dando una dosis de teoría que nos ha servido como un sustento perfecto a la hora de encarar cada una de las actividades, tanto individuales como colectivas, y que me ha servido para darme cuenta de lo íntimamente conectadas que están las carreras de periodismo y comunicación audiovisual, la carrera que yo curso, pues hasta ese momento no era capaza de hallar el nexo de unión entre ambas.

Llegó el momento de arrancar nuestros trabajos y no tardamos demasiado en toparnos con la primera dificultad, una de las muchas con las que hemos tenido que hacer frente, ya que nuestro tema, aún siendo muy atractivo, también es muy complicado de llevar a cabo. Aunque surgieron numerosas ideas, ninguna nos terminaba de convencer del todo, ya fuera porque eran temáticas de las que no se podía sacar mucho partido o bastante comunes, de las que seguro que algún otro grupo iba a elegir también. Queríamos tratar un tema muy poco común, al menos como elección para este tipo de trabajo, por lo que fue en ese momento cuando se nos pasó por la cabeza el crear un medio que hablara sobre el mundo rural, olvidado en muchas ocasiones por todos nosotros, y en especial de la despoblación, un problema del que ya tenía constancia pero que gracias a este trabajo me he podido dar más cuenta aún de su gravedad.

Sin duda alguna, las noticias han sido la parte del trabajo que más me ha gustado llevar a cabo, en cierta medida porque no han entrañado tanto dificultad como la entrevista y el reportaje, pero también porque me han enseñado a ser mucho más selectivo y cuidadoso a la hora de escribir, pues no todo vale y no todo puede quedar bien a la hora de plasmarlo en el papel, debemos ser muy rigurosos con lo que escribimos y documentarnos previamente. De la misma manera en la que el modo en que redactemos una notica es vital, también lo es identificar que hechos son noticiables, cuales no y cómo llamar la atención del lector desde el primer momento; todas ellas, cosas que tuvimos que hacer con nuestras noticias, pues a diario surgen numerosos sucesos en los pueblos, pero debíamos buscar aquellos que se adaptaran a la perfección con nuestro tema. Cinco han sido las noticas que hemos elaborado en total y, al menos a mi parecer, hemos logrado que todas ellas estén bien escritas, bien estructuradas y que traten tema de estricta actualidad y de interés general.

La otra cara de la moneda a las noticias fueron sin duda las entrevistas, originalmente planeadas para que solo fuera una, pero por diversos factores, tanto propios como externos, hicieron que terminásemos haciendo dos. Lo que suele ocurrir con este género informativo es que, aunque a priori está enfocado para entablar una conversación distendida con una persona para conocer su opinión sobre un determinado tema o saber un poco mas sobre él, siempre se acaba convirtiendo en un interrogatorio por parte del periodista, quien quiere que le responda únicamente a lo que le interesa escuchar. En cierto modo, creo que esto es lo que nos ha ocurrido a nosotros porque, aunque hayamos llevado a cabo una fase de preparación muy exhaustiva, buscando muchos datos y documentándonos sobre el entrevistado y el pueblo donde reside (ya que se trataba de un alcalde), estábamos más pendientes de que aceptara responder a las preguntas que le planteamos al propio hecho de tener la posibilidad de charlar con un alto cargo. Es lógico que el apartado académico es el que se impone en este caso, queremos aspirar a la máxima nota, pero con el esfuerzo que le dedicamos y lo lejos que nos tuvimos que desplazar creo que no lo llegamos a disfrutar tanto como deberíamos.

El momento de editar la entrevista fue, por el contrario, totalmente distinto, ya que, como se relaciona directamente con nuestra carrera, se nos hizo mas ameno. Aquí también fui consciente de lo poco que cuesta tergiversar las palabras de alguien y manipular a la gente, ya que con solo eliminar el principio o final de una respuesta o poner parte de esta en una pregunta distinta podemos hacer que nuestro entrevistado diga cosas que jamás ha dicho. Puede resultar muy útil si se quiere atraer la atención de muchos lectores y crear polémica, pero no estás llevando bien a cabo tu trabajo y tu medio perderá credibilidad. Lo importante aquí es seleccionar las partes que más nos interesen, las que más juego nos den, y organizar las preguntas de una manera ascendente, es decir, de las mas neutras a las más impactantes/emocionales. En nuestro caso teníamos mucho material en bruto, por lo que tuvimos que quedarnos con lo más importante para adaptarnos al tiempo establecido, comenzamos con las típicas preguntas de presentación y ubicación y terminamos con las mas sensibles y anecdóticas. Aunque en un primer momento hicimos la entrevista audiovisual, tuvimos que rectificar y hacerla sonora, pues el entrevistado miraba a cámara muy pocas veces, por lo que asumimos nuestro error y lo subsanamos.

El reportaje, la actividad que a priori era la más complicada de llevar a cabo cumplió con creces los pronósticos. Hay que tener en cuenta que para nuestra temática ningún pueblo de Madrid nos servía, ya que nos nuestro objetivo era bien claro, encontrar un pueblo con menos de 100 habitantes y sin apenas infraestructuras. Lo conseguimos, pero este estaba en Guadalajara. En estos casos, no importa lo mucho que te documentes, investigues o te impliques con el trabajo, porque si no puedes compatibilizar fechas nada de esto te sirve. Esto fue justo lo que nos ocurrió a nosotros, y no tuvimos más remedio que pensar en una alternativa. Cuando haces un reportaje es prácticamente imprescindible que cuentes con varios testimonios, de altos cargos si es posible, por lo que nosotros no queríamos dejar pasar esa oportunidad e hicimos entrevistas telefónicas con las personalidades más importantes del pueblo, por lo que ya nos aseguramos que este elemento iba a estar presente. A la hora de como enfocarlo, teníamos claro que no solo íbamos a exponer hechos y datos, sino que el pueblo y su gente también tuvieran protagonismo, por lo que, el día que nos desplazamos hasta Sayatón, el pueblo que elegimos, entablamos conversación con numerosos vecinos para que nos contaran sus vivencias, su opinión acerca de vivir en un pueblo de tales características y, sobre todo, para darle un toque natural y espontáneo al reportaje. El reportaje ha terminado siendo escrito, con fotos de nuestra autoría, donde hemos terminando relatando lo que ha sido para nosotros un viaje muy complicado de realizar pero que al final ha merecido la pena.

Sin duda, todas estas prácticas me han enriquecido tanto como estudiante como persona, pues más allá de la nota final que saquemos mis compañeros y yo, hemos salido de nuestra zona de confort, que creo que eso siempre es positivo. Y cuando digo esto me refiero a que hemo tenido que contactar con diversas personas y organismos e intentar convencerles para que nos dedicasen parte de su tiempo y hemos tenido que sacar nuestro lado más creativo a la hora de enfocar cada una de las prácticas, tanto a la hora de redactar como a la hora de grabar y montar las piezas, pues si no es original y de calidad lo que haces, lo demás no sirve en absoluto. No ha sido fácil porque el tema que elegimos no lo es, pero siempre hemos sido conscientes de ello y hemos ido superando las múltiples dificultades con las que nos hemos ido encontrando. Si tuviera que definir este trabajo con una sola palabra seria “desafiante”, pues ha ocupado prácticamente todo nuestro tiempo de este cuatrimestre, pero ha merecido la pena, por cómo ha quedado cada pieza, por la manera en la que hemos trabajado y por llegar a convertirnos en un verdadero medio de comunicación.   

 

 

bottom of page