top of page

Marina Molero de Ávila García-Ochoa. Grupo 43.

Comunicación Periodística - Práctica

 

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO PRÁCTICO

Cuando se nos planteó realizar una plataforma web cuyo contenido consistiría en realizar noticias, entrevistas y reportajes sobre un tema en concreto, desde el enfoque periodístico atendiendo a los conocimientos que estábamos adquiriendo en la asignatura de Comunicación Periodística, en primera instancia me sobrecogió la responsabilidad de abordar el trabajo de la mejor forma posible.

Al plantear varios temas junto con el equipo de trabajo, pensamos en primer lugar tratar sobre contenidos que ya conocíamos y con los que estamos más cómodos: los procesos de comunicación audiovisual aplicados a la música. Planteando cómo realizar el trabajo se nos ocurrieron muchas ideas, sobre todo con respecto a cómo lo íbamos a abordar visualmente para un reportaje o entrevista y éste sería el punto fuerte de la práctica.

Con respecto al segundo tema que surgió tras una lluvia de ideas, propusimos hablar sobre el trato a los animales, principalmente domésticos, la problemática del abandono y de qué formas se les ayudaba. Pensamos en la importancia que podría tener como concienciación y que alcanzaría el interés de un mayor número de personas.

Otra alternativa a estas propuestas y como tercera idea, se nos ocurrió tratar sobre los pueblos pequeños y la despoblación que afecta a muchos municipios de España. Al profundizar en los pros y con vistas a la forma que le íbamos a dar al proyecto, descubrimos que este tema a tratar nos proporcionaría una amplia información y posibilidades para alcanzar los parámetros del trabajo de forma efectiva.

Tras sopesar las ventajas e inconvenientes de los temas y al valorar las posibilidades que ofrecen los distintos proyectos, elegimos el tercer tema “los pueblos pequeños y el riesgo de despoblación en Castilla-La Mancha”. Nos centramos en esta comunidad autónoma porque es la más cercana a nosotros, la que mejor conocemos y nos ofrece la posibilidad de podernos desplazar hasta los lugares de interés.

Una vez establecido el tema, nos pusimos a buscar información para elaborar la primera parte del proyecto: las noticias. Para ello comenzamos a seguir páginas web de noticias, tanto a nivel autonómico como regional, provincial y local. Inicialmente nos inquietó la idea de si seríamos capaces de encontrar contenido que se ajustara a las expectativas que habíamos puesto en el trabajo.

Prácticamente la primera información que encontramos, casi de manera fortuita y que creímos que podría ser relevante para crear una noticia, fue el anuncio de “Leturalma” que publicó la cantante Rozalén en la red social Instagram. Se trata de un festival contra la despoblación en la zona de la Sierra del Segura en Albacete. Nos pusimos en contacto con la organización, de la cual obtuvimos una pronta respuesta, y nos ayudó para comenzar a elaborar el contenido de la noticia.

Después de obtener la información comenzamos con el proceso de producción de la noticia. Para elegir el titular, nos pareció conveniente empezar hablando, en este caso por su importancia mediática, de quién y qué se había publicado: “Rozalén anuncia la fecha de la cuarta edición del festival Letur Alma”. Así pensamos que crearía expectativa en el lector y continuaría leyendo para ver de qué se trata. Después en la entradilla exponemos datos más concretos: dónde, cuándo y por qué. En el cuerpo de la noticia desarrollamos detalles específicos sobre su organización, declaraciones y qué se espera del evento. Para el final redactamos un apoyo de la noticia que cuenta la importancia de este festival para el pueblo y su entorno.

Al realizar esta noticia, la primera impresión fue muy reconfortante. Con el resto de noticias nos pasó prácticamente lo mismo. De hecho, al ser esta una noticia de interés cultural, nos propusimos que el resto de noticias tuvieran otro tipo de contenido. Lo que nos llevó a la siguiente noticia, con la que seguimos el mismo proceso de obtención de información y nos basamos en los criterios de elaboración aprendidos en clase. El resultado ha sido la creación de cuatro noticias en total, que abarcan diferentes ámbitos: cultura, sucesos y sociedad.

Lo que más destacaría personalmente a la hora de abordar la redacción de una noticia, es el cuidado por las formas de expresión, el contexto, el punto de vista del lector y el trato de la información. Además es imprescindible captar la atención del público, para lo que usamos el resaltado de algunas palabras en negrita e hipertextos. También hemos incluido otras noticias encontradas en algunos medios ajenos al nuestro y relacionadas con nuestra noticia, lo que enriquece mucho más el tema a tratar.

Con respecto a la siguiente parte del proyecto, las entrevistas, nos pusimos manos a la obra para encontrar voces accesibles, que pudieran aportarnos información interesante y relevante para respaldar el objetivo de nuestro trabajo. Nos supuso toda una labor, puesto que al intentar contactar con gente influyente o bien no nos contestaban, o no disponían del suficiente tiempo para atendernos.

Para la primera entrevista, nos resultó sencillo hablar con el alcalde de Chueca (Toledo) para concertar una cita, que en todo momento se mostró disponible para colaborar con nosotros. Nos desplazamos hasta allí y realizamos una entrevista audiovisual. La experiencia fue muy grata y enriquecedora. El mayor problema fue que en el proceso de montaje, nos dimos cuenta que visualmente no quedaba atrayente y estaba fuera de lugar que el entrevistado leyera las respuestas a nuestras preguntas. Por lo que decidimos hacer un montaje sonoro.

Cuando comenzamos a preparar la segunda entrevista, aparentemente todo era normal y estaba saliendo según lo previsto, pero en el proceso nos encontramos con información en un blog de internet que implicaba a nuestro entrevistado con una trama de corrupción a nivel local. Esto nos hizo plantearnos la posibilidad de cambiar algunas preguntas e incluso nos cuestionamos si hacer la entrevista o no. Tras ponernos de acuerdo, finalmente hicimos la entrevista con las preguntas que estipulamos en un primer momento.

Por último (y no por ello más fácil), el reportaje. Desde mi punto de vista, fue lo más difícil de plantear por la disponibilidad temporal, tanto por nuestra parte, como por parte de las personas con las que contactamos para poder obtener información. En principio quisimos que el formato fuera audiovisual, pero por los motivos anteriores nos decantamos por realizarlo escrito. Quizá, al ser estudiantes de comunicación audiovisual nos atraía más la idea de hacerlo audiovisual, pero sorprendentemente, en mi opinión, nunca me había enfrentado al reto de realizar un reportaje escrito y la experiencia ha sido grata.

En definitiva y a grandes rasgos hablo por mí cuando digo que me gustaría continuar con este proyecto, pues me ha supuesto descubrir una parte de la comunicación hasta ahora desconocida para mí y ha sido reconfortante ver el fruto de todo el esfuerzo. Por otra parte, es bastante decepcionante que tanto tiempo y trabajo dedicados, no se valoren adecuadamente, es decir, esta parte de la asignatura con respecto a la nota general resulta ridícula, y lo peor es que a veces pensar en ello puede llevar a la desmotivación.

No sabría decantarme por qué parte ha sido la que más me ha gustado realizar, puesto que pienso que cada una me ha aportado algo diferente. Cambiar el rol de “lectora” a “creadora” ha cambiado, sin duda, la percepción de las ideas preconcebidas que tenía sobre el mundo del periodismo. La fase de búsqueda de información, aunque a veces ha resultado algo exasperante, me ha parecido muy motivadora. La parte de investigación y toma de declaraciones es muy interesante porque me ha encantado el trato con la mayoría de personas con las que hemos contactado.

A rasgos generales, estoy segura de que he aprendido conceptos muy útiles para mi vida profesional y finalmente es con lo que me quedo. Ha sido una experiencia que a nivel personal me ha llenado y además ha permitido crear una valiosa unión con el equipo de trabajo. Espero que en un futuro se pueda desarrollar alguna forma de aprovechar este tipo de proyectos de una forma más óptima. Ciertamente, aun así, ha sido gratificante.

bottom of page