

Todo lo que te interesa saber sobre los pequeños pueblos de Castilla La-Mancha
Mantente actualizado - Suscríbete a nuestra página
Periódico digital
Santiago Moreno Vila
Comunicación Audiovisual - Grupo 43
Reflexión sobre el trabajo final - Comunicación Periodística
Cuando leemos una noticia en prensa, escuchamos un boletín de radio o vemos el telediario, pensamos que la labor de los periodistas es sencilla, que únicamente recopilan información proporcionada por distintas fuentes, le dan forma, añaden algún tipo de recurso extra y firman con su nombre; no somos capaces de ver lo que hay detrás de aquello que nos están presentando como una noticia, un reportaje o una entrevista. Gracias a la realización de este trabajo, he podido aprender muchos aspectos clave del periodismo y darme cuenta de todo el trabajo previo que se da antes de que la información pueda ser transmitida a un lector, oyente o espectador.
La primera fase de esta práctica consistió en la elección del tema a tratar en nuestros medios. Barajamos numerosas ideas que, en un primer momento, escogimos por estar directamente relacionadas con nuestros gustos (como por ejemplo un periódico deportivo centrado en el fútbol, uno relacionado con la música y otro con el cine), sin tener en cuenta si seríamos capaces de informar, formar y entretener o de mantenernos actualizados (ya que se trataría de un medio digital, y la inmediatez y actualización son unos de sus condicionantes) sin publicar lo mismo que otros medios consolidados y especializados. Estas ideas fueron descartadas, por lo que tuvimos que empezar a pensar en otras que nos diesen “más juego” pero también sobre las que tuviésemos cierto conocimiento para no terminar generando desinformación.
“Mundo Rural” es el nombre del proyecto en el que mis compañeros de grupo y yo hemos estado trabajando. Se trata de un periódico digital y regional que se centra en la actualidad de los pequeños pueblos de Castilla La-Mancha, sobre todo en aquellos en riesgo de despoblación, y que tiene como objetivo darles voz para evitar que caigan en el olvido.
Tras elegir esta temática, desde el primer momento supimos que no iba a ser un trabajo fácil por varios motivos. El primero es que al tratarse de un periódico regional, cubriríamos únicamente Castilla La-Mancha, un área bastante reducida en comparación con la de otros medios que podrían operar a nivel nacional o internacional y recopilar información de multitud de fuentes, y que además está alejada de Madrid, por lo que para poder llevar a cabo la entrevista y el reportaje deberíamos desplazarnos, lo que conlleva que debamos ser muy organizados y capaces de gestionar nuestro tiempo y amoldarnos a los horarios de los entrevistados o lugares a visitar. Además, al centrarnos en los pueblos despoblados o con muy pocos habitantes, redujimos aún más nuestro área de actuación y las posibilidades de encontrar hechos capaces de convertirse en noticia y que cumpliesen con los distintos criterios periodísticos.
No obstante, en la segunda fase de la práctica, al comenzar a redactar las noticias, nos sorprendió que había más información de la que pensábamos. Es en este momento cuando pude comprender cuál es realmente el trabajo de los periodistas, ya que la información generalmente la encontramos en bruto, por lo que había que darle forma y dotarla de una estructura y coherencia; o bien era información proveniente de fuentes poco fiables que publicaban en redes sociales y que debía ser verificada con distintos mecanismos para evitar caer en malas prácticas.
Lo que me resultó más complicado en esta fase de redacción fue pensar en un titular que fuese llamativo para el lector, a la vez que incluyese alguna de las cinco “W”, no fuese excesivamente largo y además tuviese sentido en relación con lo que se iba a contar en la noticia.
Uno de los puntos positivos de publicar en formato digital es la posibilidad de mezclar texto, imágenes, vídeos y enlaces a otras noticias o contenidos. Además, en el sitio que tuvimos que utilizar para crear nuestro periódico, existen numerosas plantillas dentro de la categoría de “blog” que vienen ya formateadas para escribir noticias con una estructura de titular, subtítulo y cuerpo, pero que son a la vez personalizables por el usuario según sus gustos o necesidades, de una forma muy intuitiva que hace que organizar el contenido de la publicación sea mucho más fácil. Me resultó también muy curioso comprender cómo funciona el posicionamiento en los motores de búsqueda y cómo hacer que nuestro contenido salga en los primeros resultados cuando incluímos palabras clave o negritas para generar un mayor tráfico y alcanzar una mayor audiencia.
El apartado de las entrevistas es el que personalmente más he disfrutado ya que nos ha permitido conocer gente y lugares nuevos y ponernos en la piel de un verdadero periodista. Al igual que las noticias y debido a las dificultades previamente mencionadas, tuvimos que buscar y llamar a varias opciones. Los principales problemas a los que nos enfrentamos fueron, concertar las citas y que no nos coincidieran con horario de clases, que no cogiesen el teléfono, ya que muchos consistorios o instituciones rurales tienen un horario de atención al público bastante limitado; o que no nos tomasen en serio cuando explicamos el motivo de la entrevista, es decir, un trabajo de estudiantes universitarios.
La fase de preparación de las entrevistas fue larga, ya que queríamos estar bien documentados sobre el entrevistado y el tema a tratar con el. En esta fase de investigación descubrimos en un blog de internet anónimo unas acusaciones a uno de nuestros entrevistados que hicieron que peligrase la entrevista, dado su contenido. Valoramos también si sería pertinente preguntarle acerca de esta información, pero finalmente lo descartamos ya que no conocíamos su procedencia o si era verídica.
Ambos entrevistados cumplían con los criterios de pertinencia (ya que el primero era un alcalde de un pueblo despoblado y el segundo el director de una empresa familiar situada también en un pueblo de estas características que exportaba a otros países) y accesibilidad, tanto espacial como temporal. Tras definir el cuestionario previo se lo remitimos a nuestros dos entrevistados para comprobar que estaban de acuerdo con las preguntas y permitirles que se preparasen las respuestas con tiempo, para evitar las respuestas cortas o de sí y no.
En la entrevista al alcalde tuve la oportunidad de ser el entrevistador, una experiencia que no había vivido antes y que me resultó bastante fácil de llevar a cabo ya que el entrevistado era una persona muy abierta y amable con la que tuve la oportunidad de hablar previamente, hecho que generó confianza y empatía entre ambos. Los únicos obstáculos a los que nos enfrentamos fueron que, al ser una persona mayor, el alcalde tuvo que repetir ciertas partes de la entrevista ya que se ponía nervioso (lo que alargó bastante la fase de grabación de la entrevista) y que durante bastante tiempo estuvo leyendo las respuestas que había preparado sin mirar a cámara, por lo que finalmente tuvimos que reconvertir la entrevista de audiovisual a sonora, cambiando algunas partes de la locución que contenían frases como “le preguntamos” o “le pedimos” que rompían la continuidad y hacían que no fuese una conversación fluida entrevistador-entrevistado.
La segunda entrevista que realizamos fue la que me permitió aprender a hacer que lo personal (ideología, estereotipos, miedos, etc.) no influyesen en lo profesional y condicionasen el buen desarrollo del trabajo. No obstante, fue una entrevista que tardamos bastante tiempo en preparar, por un lado porque queríamos asegurarnos de lo que íbamos a preguntar, y por el otro debido a la disponibilidad del entrevistado que era bastante limitada y al tiempo que tardaba en contestar a nuestros correos y llamadas. El principal obstáculo comunicativo al que nos enfrentamos aquí fue que era una persona bastante seria que costaba que respondiese con fluidez y naturalidad.
La elaboración del reportaje fue la fase que más complicada me resultó, debido a las dificultades que surgieron a la hora de buscar un tema y un enfoque adecuados al medio en el que se iba a publicar y a la profundidad y duración con las que se debía tratar.
Al igual que en las entrevistas tuvimos serias dificultades a la hora de contactar con las instituciones o personas que nos podrían ofrecer información. Además, teníamos que ser capaces de poder contar una historia, algo que fuese de lo particular a lo general, manteniendo el interés del espectador/lector y resolviendo al final, por lo que tuvimos que centrarnos en buscar un tema horizontal o abierto, que nos permitiese construir un reportaje centrado en hechos.
En resumen y a modo de conclusión, este trabajo me ha servido para darme cuenta de lo poco valorada que está actualmente la labor de los periodistas, a los que la gente únicamente ve como personas interesadas en conseguir información por el interés personal o económico y que en verdad son profesionales cualificados capaces moverse por un mundo donde la información es muy abundante pero complicada de conseguir y que además pueden valorar, seleccionar, narrar y difundir hechos novedosos, en base a numerosos criterios, que son de interés para la sociedad y que nos ayudan a generar una interpretación de esta.